Hoy charlamos sobre el Alzheimer para acercarnos a conocer un poco más los aspectos básicos que rodean a una enfermedad que afecta cada vez más a nuestros mayores y que supone la primera causa de demencia en el mundo en personas de más de 65 años.
Además, y según dicen los expertos, la tendencia ascendente de este tipo de demencia continuará en los próximos años.
– SINTOMATOLOGÍA DEL ALZHEIMER:
La presencia de síntomas comienza casi siempre de manera insidiosa en el paciente y se manifiestan en un principio a través de sus propias quejas subjetivas sobre la falta de memoria, olvidos…
Las alteraciones principales suponen cambios en la comprensión oral, con dificultad para entender palabras abstractas y de poco uso. Con respecto a la producción verbal, se dan problemas de anomia y abundancia de circunloquios para suplirla. En la lectura y escritura, comienza a fallar la comprensión lectora y a medida que se agrava el deterioro se da una agrafia apráxica con las consiguientes dificultades para escribir.
– BIOLOGÍA DEL ALZHEIMER:
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia neurodegenerativa cortical que afecta al sistema nervioso provocando un daño en las células neuronales de manera progresiva.
Se caracteriza por la presencia de placas y madejas de proteínas en la corteza cerebral y en el sistema límbico.
– A QUÉ TIPO DE MEMORIA AFECTA
La memoria reciente, que es la que contiene los eventos e información experimentados en un corto período de tiempo, es la más afectada en las personas con Alzheimer. El paciente pierde la capacidad de recordar acontecimientos ocurridos inmediatamente.
Se mantiene sin embargo la memoria remota, que acumula eventos biográficos del sujeto y aprendizajes consolidados desde la niñez. Es curioso ver como la memoria musical es la última que se pierde. A menudo se mantiene de hecho el aprecio por las piezas musicales más admiradas por el paciente durante toda su vida, y su reproducción le evoca a la tranquilidad de su pasado, esa en siempre una buena línea de trabajo.
– LA FAMILIA
Si algo caracteriza a la familia al principio de la enfermad, es el sentimiento de incertidumbre, las personas que acompañan al enfermo desconocen en muchos casos las características de la enfermedad, la velocidad de avance, las situaciones propias del cuadro clínico… y sobre todo, cual es la posible orientación a seguir en la correcta gestión de la enfermedad y del enfermo.
Esto hace necesaria la intervención con las familias, un trabajo que les otorgue sensación de control y de buen hacer en un proceso de enfermedad que además generará una carga emocional en ellos susceptible de tratamiento.
Cuidar al cuidador repercutirá directamente en su capacidad de resistencia y su reconducción hacia el equilibrio emocional y funcional en una situación de cuidado profundamente exigente.
– EL ENFERMO
El paciente comienza a mostrar ciertos comportamientos que limitan su rutina, dificultan el funcionamiento en su vida y agravan el problema. Con el avance de la demencia, los síntomas se vuelven más evidentes y la actitud del paciente se torna algo más impaciente, con tintes de rebeldía ante la asunción de las limitaciones a las que ha de enfrentarse.
En general, los pacientes pueden presentar rechazo hacia la enfermedad o incurrir en cuadros sintomáticos depresivos, que hagan más difícil la lucha contra el avance del deterioro cognitivo.
Por ello y atendiendo a los recursos de cada sujeto, se debe buscar el diseño de planes de intervención que den valor a materiales o juegos asequibles para los pacientes, bajo la premisa que les explique y acerque al sentido positivo que pueden ejercer en su proceso de envejecimiento, así como les acerquen a su familia en la posibilidad de desarrollar estas tareas juntos y combatir la ansiedad y la depresión y los sentimientos de soledad.
La velocidad del declive cognitivo, el nivel de afectación a las áreas vitales del enfermo y la familia, el cuidado de las emociones y los sentimientos derivados del problema, el entendimiento de la enfermedad y los elementos que la componen, dependerá directamente del entrenamiento mental adquirido en la intervención psicológica necesaria en estos casos.
Infórmate en Alba Calleja. Psicóloga y mejora tu vida y la suya.
Alba Calleja. Psicóloga
635.961.102-985.130.506
albacallejapsicologa.com