Qué hacer si te encuentras a tu psicólogo fuera de consulta.

Puede pasar, estamos acostumbrados a vernos en un contexto clínico, en un espacio conocido y conectado con el trabajo terapéutico, nuestro lugar de trabajo psicológico, nuestra casa mental…Pero también compartimos a veces ciudad de residencia, espacios de ocio…la vida se construye dentro y también fuera de la consulta. En este sentido, puede resultar incómodo o raro encontrarnos por la calle, puede intimidarnos, causar situaciones violentas o simplemente descuadrarnos un tanto.

La ganancia secundaria. ¿Qué sacamos de estar mal?

Cuando hablamos de ganancia secundaria, nos estamos refiriendo a una idea un tanto controvertida que nos dice que sí, que a veces desarrollamos cierta resistencia a ponernos bien por los beneficios indirectos que nuestros problemas nos pueden estar garantizando. Estar mal nos trae ciertas ventajas.

Lo que nos contáis con la postura.

En terapia, el profesional debe poner atención extrema a esos elementos informativos no verbales y usarlos como indicador del rumbo de la sesión y también como herramienta de gestión de las emociones que están siendo trabajadas.

¿Por qué vemos más clara la solución a los problemas de los demás que a los propios?

Vemos con meridiana claridad los problemas de los demás, su origen, analizamos sus elementos predisponentes y precipitantes, localizamos el error con rapidez y destreza… y sin embargo, todas esas grandes habilidades no siempre encuentran aplicación cuando de lo que se trata es de nuestros propios problemas.

¿Tenemos los psicólogos la verdad absoluta sobre las cosas?

Los psicólogos no poseemos la verdad absoluta sobre nada, pero sí conocemos cuestiones técnicas y conocimientos científicos basados en el estudio de la conducta humana, que pueden dar lugar a un nivel de análisis objetivo y técnico que, desde la vivencia en sí misma, el sufrimiento, el desconocimiento, la emoción o el caos no se suelen dar.

El dolor, ¿positivo o negativo en la salud mental?

Es muy importante saber que nuestra relación con el dolor determina las bases de nuestra salud mental. En contra de lo que muchas veces nos dicen, conocer y tolerar el dolor es necesario para nuestro desarrollo psicológico completo.

Adolescentes postpandemia. Los más dañados psicológicamente.

los años de juventud representan para el desarrollo psicológico una de las etapas más importantes en el progreso de las personas y su relación con la vida. La llegada de la pandemia hace un corte abrupto e inesperado y cambia las reglas del juego para los chavales. El rumbo de su progreso se rompe y las relaciones humanas empiezan a cambiar…