JOKER: Cuando la vida te destruye y tú te construyes aparte.

Cuando la vida te destruye, tú te construyes aparte, con otras reglas, distintas y elaboradas a través de la finita creatividad humana que se inspira a menudo en la oposición a lo vivido. Es entonces cuando matar es justo, cuando dañar se hace legítimo, y cuando destruir se convierte en la manera de corregir el mundo que me rechazó. Y de eso habla Joker…

El sistema de procesamiento de algunas personas es limitado en comparación con la capacidad de ejercer dolor que la vida puede ofrecerles. Esa descompensación hace que el operador empiece a fallar manifestándose el error de formas psicopatológicas bien diferentes. La risa a veces da salida a cargas emocionales que alcanzan un umbral intolerable en la persona, emociones que suben hasta lo incontenible. Y de eso también habla Joker…

alba calleja psicologa felizLa corriente de psicología positiva que nos responsabiliza sobre nuestra felicidad y nos culpa por no conseguirla y no poner una sonrisa en la cara, que no normaliza los estados de dolor, que censura cualquier manifestación de malestar y que funciona como otro elemento de presión en nosotros…Y eso, Joker lo refleja bien.

Un hilarante baile entre el mundo externo e interno de las personas, tan disparatado como hipnótico,  tal y como el que vemos en la ya mítica escena de las escaleras  del Bronx…

alba calleja psicologa- psicologos gijon- psicologia- joker baile.jpg

Esta película es necesaria para continuar trabajando la conciencia global con respecto a la salud mental y en concreto a los problemas asociados a cuando las cosas fallan en ella. El dolor, la humillación, el aguante, la injusticia, la marginación, el rechazo , siempre residen en alguna parte de nuestra psique, por encima a veces incluso del recuerdo. Construirnos en esos términos sabemos que es terriblemente peligroso.

Que se hable de ello durante un tiempo es quizá el mayor regalo que esta película pretendiéndolo o no consigue hacernos. Y pasará y se dejará de hablar tanto de ello, y la revoltura de barriga y de conciencia con las que muchos salimos del cine dará paso al aparente olvido alimentado por la rutina, pero el poso de conciencia generado, será parte de los cimientos del lento cambio que acabará llegando esperemos que a tiempo. Pues lo que genera el cambio siempre es más lento de lo que se necesita pero más sólido, latente, silencioso y presente de lo que parece.

alba calleja psicologa- psicologos gijon- psicologia- joker salud mental.jpg

La magia de que nos fascine tanto ver en pantalla un reflejo de la realidad que fuera rechazamos reside en el sentimiento de alivio desde la protección que vive el espectador. Porque verlo en una película nos permite experimentar venganza contra lo que a todos nos daña, pero de forma protegida. Una especie de alivio momentáneo al ver que eso es posible y a la vez deseo de que eso no ocurra nunca. No nos cuesta que nos guste Joker porque sabemos que podríamos serlo, y jugamos con la idea de que incluso nos gustaría, pues de dolor y venganza sabemos todos. Entendemos a la perfección el recorrido que hace su psique. Que lo soportemos y nos sometamos no quiere decir que no nos dejemos soñar con pesadillas de vez en cuando.

Esta película es eso, una película, pero resulta que la realidad que refleja es capaz de hacernos sentir que la ficción se queda corta. La realidad de la salud mental es profunda, a veces oscura y tremendamente compleja. Responsabilidades colectivas y divididas que nos dicen que así no se funciona. Y que los sistemas operativos aguantan mucho, muchísimo, pero no lo aguantan todo. La magnitud, fuerza y capacidad destructiva de la explosión es siempre impredecible. ¿Y tú, cómo estás?

 

Alba Calleja. Psicóloga.
635.961.102-985.130.506
albacallejapsicologa.com