¿Por qué nos hacemos daño? 8 mecanismos de respuesta.

¿Por qué nos hacemos daño?

Los 8 mecanismos psicológicos detrás del mal.

En ocasiones la conducta humana es capaz de desplegar su peor versión en forma de agresividad y violencia, conoce algunos de los mecanismos psicológicos que dan respuesta al mal.

Atentados, maltratos, abusos, agresiones, violencia… el ser humano es capaz de generar formas nuevas e incansables de causar dolor.

Sin embargo y al estudiarlas, siempre podemos encontrar alguna dinámica psicológica, algún mecanismo mental, que subyace a ese comportamiento y que puede hacernos entender el por qué de nuestra peor versión.

Resulta básico pues, conocer algunos de los principios que pueden llevarnos a exhibir el comportamiento más duro y extremo entre las personas.

Veamos unos cuantos ejemplos de mecanismos psicológicos detrás del mal:

 

  1. Proyección frustraciones internas propias.alba calleja psicologa- psicologa gijon- frustracion.jpg

A veces son las frustraciones propias las que nos hacen proyectar la búsqueda de dolor en el prójimo.

Cuando nos encontramos profundamente mal podemos encontrar de forma más o menos consciente desahogo al infligir dolor en el otro.

Esta dinámica puede dar salida a grandes formas de agresión que nacen en nuestro desajuste y que pretenden el volcado de nuestro malestar en el otro. Buscamos sentirnos menos solos en el dolor, poderosos en la capacidad de contagio, y capaces de recuperar algo de la sensación de equilibrio y justicia perdida. 

 

  1. Roles de poder, sumisión.alba calleja psicologa- psicologa gijon- poder.jpg

A veces los roles de poder que rigen las interacciones humanas nos vuelven despiadados. Se trata de un ejercicio de imposición de asimetría entre el que está por encima u ocupa una posición superior y los otros.

Este tipo de mecanismos suele poder identificarse con frecuencia en jerarquías comunes como las familiares, laborales… en las que el ejecutor del daño legitima sus actos en la superioridad que entiende tiene sobre los otros dada su posición y el derecho que de ella se deriva de poder someterles… “¡Por que yo lo digo!”.

 

3. Interesesalba calleja psicologa- psicologa gijon- interes

A veces nuestros intereses pueden hallar la consecución de ciertos logros a través de la desgracia ajena.

Es un mecanismo simple basado en la priorización del logro del objetivo sin reparar en el daño necesario a infligir en otro para lograrlo… “¿El fin justifica los medios?”.

 

  1. Ideologíasalba calleja psicologa- psicologa gijon- ideologia

A veces las ideologías pueden funcionar como respaldo y justificación del ejercicio del daño en algunos.

Ocurre esto en los atentados contra la vida humana que se gestan a la sombra de las creencias religiosas o políticas de quienes ejercen el mal conscientes de ello y que incluso defienden el camino del daño como el único posible.

 

  1. Trastorno mental grave de tipo psicótico (ruptura con la realidad).alba calleja psicologa- psicologa gijon- trastorno mental grave.jpg

A veces también un trastorno mental grave puede conllevar una ruptura con la realidad y provocar en las personas que lo padecen la percepción de enemigos donde no los hay, convirtiendo una actitud de ataque lo que se puede entender como una de defensa.

 

  1. Mecanismos de comportamiento grupal, difusión de la responsabilidad, contagio social.grupo-de-personas-clase-18730

A veces las dinámicas del comportamiento de las personas en un grupo pueden modificar nuestras conductas.

Ver experimento de Asch y Milgram.

 

  1. Aproximaciones sucesivas, tolerancia progresiva al dolor ajeno.alba calleja psicologa- psicologa gijon-aproximaciones sucesivas .jpg

A veces los desencuentros entre personas, siguen una escalada progresiva de conflicto que empieza por agresiones de tipo verbal o amenazas y crece sucesivamente hasta dar lugar a la violencia física.

El mecanismo que da explicación a esta progresión es el llamado aproximaciones sucesivas, que plantea cómo el nivel de tolerancia al daño y el dolor en las personas aumenta acogiendo un ascenso del tipo de daño ejecutado o sufrido.

 

  1. Procesos de normalización. (difusión prensa).alba calleja psicologa- psicologa gijon- prensa.jpg

A veces los procesos de normalización hacen que la actitud de rechazo se atenúe contra los actos que se vuelven comunes en nuestra retina.

En este sentido la prensa participaría negativamente a la hora de dar difusión a las imágenes de maltrato o agresión, bajo el principio del morbo, sin saber que la exposición reiterada ante este tipo de contenidos cristaliza en ocasiones en una asunción de normalidad ante hechos aberrantes que nos “acostumbramos” a ver y de los que replicaremos ciertos rasgos en nuestra relación con el mundo.

 

 

Alba Calleja. Psicóloga.
Recuerda: 635.961.102-985.130.506
albacallejapsicologa.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *