MOBBING O ACOSO LABORAL: Analizando al acosador…

En los últimos tiempos, el ambiente laboral se vuelve cada vez más duro, exigente, competitivo y estresante y los trabajadores empiezan a ver deterioradas sus relaciones interpersonales y su calidad en el trabajo en general. Se dan con cada vez más frecuencia situaciones de acoso laboral y las personas que lo sufren viven entre el miedo a perder el trabajo y el infierno de soportar sus condiciones, con las consecuencias reales que ello genera en su estado mental…

Diríamos que son tres los elementos claves que se combinan para dar lugar a esas situaciones. Se trata del acosador o acosadores, la víctima y el contexto organizacional.

Hoy vamos a analizar al acosador, sus variables individuales y los porqués de su comportamiento.

alba calleja psicologa- psicologos en gijon- mobbing acoso.jpg

“…El acosador, sostendría su ego y su autoestima en la destrucción del ajeno, experimentando además, cierta satisfacción en ello…”

Los esfuerzos de la psicología a lo largo del tiempo han ido destinados a descubrir si este tipo de personas se ajustan a un perfil psicológico concreto, que nos permita identificarlas, o son las circunstancias contextuales las que en general, determinan su rol (con la consiguiente posibilidad de ser adquirido por cualquier persona independientemente de su perfil de personalidad de base).

La autora más relevante a este respecto, Hirigoyen, planteó la existencia de ese perfil tipo tan deseado, y lo describió como una tendencia al narcisismo con rasgos hedonistas que confluyen en un convencimiento por parte del agresor de la legitimización de sus comportamientos destructivos. El acosador, sostendría su ego y su autoestima en la destrucción del ajeno, experimentando además, cierta satisfacción en ello.

Pero lo que en principio parecía una descripción clara y concreta de las claves de la personalidad del sujeto agresor, derivó posteriormente en la asunción por parte de esta misma autora de la existencia de dos polos actitudinales, los malos y las víctimas, y la posibilidad de establecerse en cualquiera de los dos extremos en función de los contextos y al margen de la intencionalidad. Es decir, que todos podríamos ser los buenos y todos podríamos ser los malos en función de la situación que nos rodee.

En todo caso, se reconoce que determinados perfiles psicológicos sí que resultaran más vulnerables a mostrarse acosadores en un momento dado.

alba calleja psicologa- psicologos en gijon- mobbing laboral.jpgTambién se han planteado algunas características como aquellas comunes a todos los agresores: la mediocridadla envidia y la necesidad de control por encima del factor humano.

Los estudios nos dicen que en la mayoría de casos el acoso se ejecuta por parte de una sola persona mostrándose los demás compañeros solo permisores de tales conductas. Aunque cada vez es más frecuente que el agresor amplíe su actuación a través de otros empleados con los que se alía. Otras veces, las que menos, el acosador consigue persuadir a toda la plantilla logrando un acoso generalizado a la víctima.

Por otra parte hay quien defiende la naturaleza ignorante del agresor entendiendo que este, puede no conocer las consecuencias de sus actos. Aunque esta visión no acaba de cuadrar con el groso de explicaciones que se ofrecen al respecto de las conductas de acoso.

Esta claro, que al final, el agresor realiza una especie de balance intentando maximizar los resultados de la conducta agresiva y minimizando los riesgos que conlleva ejecutarla,

El sentido por los tanto del comportamiento del agresor, es obtener un beneficio real, sea a través del placer del hedonismo y del juego de poder que le coloca como supuesto ganador, o sea por los beneficios que en la organización pueda causarle quedar por encima de otro u otros…en un contexto cada vez más agresivo y competitivo nadie quiere perder, nadie quiere ser el débil, y eso puede llevarnos a convertirnos en verdaderos monstruos para evitar ser la víctima…todos somos débiles a las situaciones de control y poder…Cuidado…No todo vale.

 

Alba Calleja. Psicóloga.
635.961.102
albacallejapsicologa.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *