FOBIA SOCIAL: Cuando estar con gente se convierte en un infierno.

Las personas que padecen fobia social experimentan casi siempre síntomas de ansiedad ante situaciones en las que están expuestos a gente y generan una imagen muy negativa de sí mismas y de su ejecución en esos momentos, tratándose la mayoría de veces de una percepción distorsionada.

Aunque bien es cierto, en ocasiones puede que efectivamente y al final, fruto de la presión autoimpuesta y la tensión vivida, muestren una ejecución deficitaria en sus comportamientos sociales.

alba-calleja-psicologa-psicologos-en-gijon-fobia-social.jpg

“…La clave es la magnitud del problema y lo limitante que se vuelve para ellos, generándoles al final una evitación de cualquier exposición a situaciones en las que prevean trato con gente y unos niveles muy altos de malestar en los momentos en los que no logran zafarse…”

  • LA FOBIA SOCIAL:

alba calleja psicologa- psicologos en gijon- fobia social ridiculoLas personas con fobia social van más allá de las inseguridades normotipo que padecemos todos en mayor o menor medida y en según que situaciones. Y es que quien padece este problema es más propenso a presentar dificultades en sus habilidades sociales, baja autoestima y deterioro significativo en sus relaciones sociales. De hecho, estas personas suelen disponer de un parco apoyo social, y a menudo carecen de relaciones de amistad o sentimentales cuantiosas o significativas.

La clave es la magnitud que alcanza el problema y lo limitante que se vuelve el mismo para ellos. Se genera al final una grave y significativa evitación de cualquier exposición a situaciones en las que prevean trato con gente y unos niveles muy altos de malestar en los momentos en los que no logran zafarse. La tendencia al aislamiento es la respuesta general en estos casos.

  • LO QUE OCURRE POR DENTRO:

Cuando el individuo con fobia social se encuentra en las situaciones públicas que teme, experimenta una preocupación constante por la posibilidad de que éstas resulten embarazosas y teme que los demás le vean como a un individuo ansioso, débil…Lo que le termina convirtiendo en ello precisamente. Estas personas sufren muchísimo temiendo hablar en público o en grupo porque creen que los demás se darán cuenta de que su voz o sus manos están temblando y generarán hacia ellos una respuesta de rechazo inminente. Poseen unas creencias extremadamente rígidas sobre los estándares de actuación social, y por lo tanto les resulta un objetivo inalcanzable.

alba calleja psicologa- psicologos en gijon- fobia social miedo ridiculo aislarse.jpg

La inseguridad es la resultante de un procesamiento autofocalizado negativo. Es decir, un ejercicio de autoestudio constante, de autocrítica directa, que en su intensidad se vuelve obsesiva y deformada.  Los rasgos ansiosos que se despiertan con este proceso dirigen la atención en uno mismo y fomentan las impresiones distorsionadas que se crean.

  • LO QUE OCURRE POR FUERA:

Además, se crea un repertorio de conductas de seguridad que no buscan si no proteger el autoconcepto y evitar esas críticas ajenas. En muchos casos, la puesta en marcha de ese repertorio de conductas supone el mantenimiento de los problemas asociados a la fobia alba calleja psicologa- psicologos en gijon- fobia social miedosocial aumentando en grandes dosis las posibilidades de una mala ejecución en la interacción social por parte de estas personas. La evitación de la mirada, solo interrumpida por el escrutinio de las reacciones de los demás, la rigidez en las intervenciones conversacionales, la repetición de alguna fórmula comunicativa que funcionara hasta agotarla, el dirigirse hacia una única persona del grupo…

  • EL TRATAMIENTO:

En su tratamiento, se trata de conectar a quien padece este problema con una visión objetiva de su actuación, para poder corregir los elementos que haya que mejorar sin la sensación constante de estar expuesto a consecuencias irreversibles de no hacerlo. Afrontar las críticas y aprender a expresar emociones, así como los ensayos para practicar las habilidades y las técnicas asertivas son trabajos clave en el entrenamiento de habilidades sociales.

En este sentido, diríamos que dado el carácter cognitivo y comportamental que subyace al problema, las estrategias de intervención deberían vincularse a la corrección de los errores de procesamiento que según sufre el paciente fóbico, es decir lo que pensamos mal, y la corrección de conductas que funcionan como factores de mantenimiento del problema, es decir, lo que hacemos mal.

 

Alba Calleja. Psicóloga.
635.961.102
albacallejapsicologa.com