Lo que no sabes y debes conocer sobre la relación terapeuta-paciente…
Si las relaciones humanas ya son complicadas de por sí, las que se establecen entre los profesionales de la salud mental y los clientes o pacientes que acuden a consulta, representan en ocasiones el máximo exponente de tal complejidad.
La práctica clínica está sujeta a rasgos particulares que se deben cuidar desde el principio de la trayectoria terapéutica tanto o más que los aspectos más técnicos del caso.
Se trata de entender los posibles mecanismos erróneos que pueden surgir en una relación construida alrededor de información de tan alta carga de intimidad y vinculada a malestares y desajustes mentales eminentemente difíciles de manejar y que van a influir en las condiciones de esta relación y de la consecución del éxito.
“Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana”
CGJUNG.
Transferencia:
El primero de los asuntos que debemos tener en cuenta, la transferencia, versa sobre aquel proceso a través del que el paciente proyecta en el profesional, de manera subconsciente, todo el abanico de emociones y pensamientos relacionados con figuras importantes pertenecientes a su biografía.
La conducta del profesional que detecta la existencia de esta práctica, debe suponerse lo más objetiva y neutra posible, pues solo en la terapia de tipo psicoanalítica esta clase de distorsiones resultan terapéuticamente válidas.
Contratransferencia:
La contratransferencia, supone el mecanismo contrario al anterior, aludiendo pues a la figura del profesional, que sería en este caso quien hace una proyección de los pensamientos y emociones vinculados a su existencia en el paciente.
Así pues, proteger la visión objetiva y profesional en el caso, definirá la validez del profesional.
Alianza terapéutica:
Con respecto a la alianza terapéutica, otro de los procesos que resultan de vital importancia en la relación establecida con el paciente, diríamos, que, según este mecanismo, una parte sana del yo del paciente establece un determinado nivel de alianza con el profesional, para impulsar la superación de su trastorno.
En Alba Calleja. Psicóloga el primer encuentro no conlleva ningún coste ni compromiso para que puedas valorar si verdaderamente te sientes lo suficientemente cómodo en el ambiente que se genera y con la profesional que te atiende, como para continuar el tratamiento.
Confidencialidad.
La confidencialidad, se presupone básica e ineludible. Más allá de la ética, que nos obliga a mantener en desconocimiento de los demás (todo ello recogido en el código deontológico) el tratamiento de aquellas informaciones manifestadas o descubiertas en consulta está sujeta a criterios legales establecidos.
Asegúrate de que tu psicólogo cumple la adaptación al reglamento general de protección de datos. Consulta la adecuación legal de Alba Calleja. Psicóloga.
Sin un exitoso proceso de creación y mantenimiento en la relación terapeuta paciente, pueden construirse barreras que no permitan la correcta manifestación o verbalización de los pensamientos, emociones y sentimientos, algo decisivo en la realización de una correcta evaluación e intervención en el ámbito de la salud mental.
2 comentarios en “La complejidad de la relación psicólogo-paciente”