PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS. EN QUÉ SE DIFERENCIAN…

Son muchas las personas que desconocen lo que hay de verdad detrás de la figura del psicólogo y del psiquiatra.  Alusiones a la mente, la locura o la mediación…se suman como las respuestas más frecuentes.

Efectivamente algo de cierto hay entre esas ideas que escuchamos aquí y allá, solo que su carácter vago e impreciso acaba generando una opinión errónea en quien las maneja con desconocimiento.

No debemos confundirlos, para poder elegir bien a quien acudir en cada caso. Abordar estas cuestiones puede legitimar ambos campos profesionales y orientar al paciente al recurso que más se adecue a sus necesidades.

  • El psiquiatra:

Diríamos que el psiquiatra es en esencia una especialidad de médico que trabajará los trastornos mentales desde una perspectiva eminentemente biologicista.

Esto supone buscar el origen de los problemas en las alteraciones físicas y cerebrales y abordar por lo tanto su resolución o cura a través de la administración de psicofármacos que corrijan esas tendencias de alteración bioquímica en nuestros marcadores cerebrales.

En ocasiones este enfoque resulta un tanto limitado dado que desde él se entienden los problemas “de dentro a fuera” es decir originándose a nivel físico y manifestándose a nivel conductual o cognitivo.

  • La realidad:

Sin embargo la realidad nos dice que las psicopatologías son más complejas, dándose una interacción o relación bidireccional entre las experiencias vitales y el desequilibrio físico en los marcadores celulares. Y esto es que tanto afectaran los mismos a nuestros comportamientos como nuestro entorno a sus niveles. De dentro afuera pero también de fuera adentro.

  • Los Psicólogos:

Desde esta perspectiva infinitamente más comprehensiva, los trastornos mentales serán entendidos y trabajados en el marco de la intervención psicológica y psicoterapia. De esta forma el profesional de la psicología empodera al paciente de herramientas para la resolución de conflictos tanto de carácter interno como contextual evitando los patrones de dependencia que pueden generarse cuando utilizamos la medicación como único recurso cuando ha de resultar un elemento complementario y solo si así lo requiere el caso.

  • La guerra:

La guerra viene dada cuando hay intrusismo laboral entre las figuras profesionales y desprestigio entre las mismas. No se reconocen las limitaciones de cada campo y la necesidad de derivación.

  • Lo ideal:

Lo ideal (cuando así se requiera) será la consecución de una labor coordinada y se entiende que para lograrlo ambos tipos de profesionales, están condenados a entenderse de cara a dar al paciente un tipo de atención multidisciplinar que cubra todos los frentes abiertos de la problemática que padezcan.

 

Pide cita en Alba Calleja. Psicóloga para reslolver todas tus dudas y recibir la atención que necesitas. 

Primera consulta gratuita.

 

Alba Calleja. Psicóloga.
Recuerda: 635.961.102-985.130.506
albacallejapsicologa.com