El espacio del sueño, es uno de los grandes enigmas cuyo sentido ha inquietado a las personas desde el inicio de los tiempos y que la psicología y otras ciencias han intentado estudiar a lo largo de la historia.
Hoy por hoy sabemos cuál es la función real del sueño. Diríamos que el espacio onírico es aquel en el que cristalizan los contenidos aprendidos durante el día. Durante el sueño, los copos de nieve que representan las situaciones vividas, se asentarían en nuestra mente en el sitio correcto tal como lo hacen en el fondo de una bola de navidad. El descanso nocturno permite a nuestro cerebro hacer la digestión de todo lo experimentado durante el período de vigilia. No es extraño por lo tanto que cuando un tema nos preocupa demasiado, nuestros sueños se vean invadidos por imágenes o informaciones relacionadas, que buscan donde ubicarse.
¿Nunca te ha pasado, por ejemplo, que la respuesta a un problema que parecía imposible de solucionar antes de acostarnos, aparezca naturalmente al despertarnos? Este es uno de los ejemplos que representan el proceso interno que ocurre durante la noche y esa digestión informativa que realizamos a nivel cerebral.
1.FREUD Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS:
Escuelas psicológicas como la del psicoanálisis le han otorgado una relevancia tal al análisis de los contenidos evocados durante el sueño totalmente determinante a la hora de entender la mente humana. Buen ejemplo de esto es la ya tan conocida obra de Freud “La Interpretación de los Sueños” que versa sobre este asunto principalmente).
Lo fantástico se une con la necesidad humana de entenderlo todo dando lugar a interpretaciones más ilusorias que otra cosa totalmente carentes de ningún peso científico más que el de la mera relación de contenidos con proyecciones mentales propias…No, no le alargas la vida a una persona al soñar con su fallecimiento…
2. LOS MICRODESPERTARES: Dormir del tirón…?
El espacio de descanso, cuando dormimos, se divide en ciclos y fases concretas. La mayoría de las personas realizamos entre tres y cuatro ciclos de sueño completos durante la noche, de una duración aproximada de cien minutos cada uno.
Tales ciclos ven marcados su final y comienzo del siguiente por los llamados microdespertares, que a veces no recordamos. En realidad no es cierto que durmamos “del tirón” pero los microdespertares no siempre conllevan conciencia de su existencia. Cuando no se padece ningún problema de insomnio, nos pasan desapercibidos y comenzamos el siguiente ciclo del sueño sin darnos cuenta de los tiempos del proceso.
3. LOS TIPOS DE INSOMNIO:
Existen distintos tipos de insomnio según sean las características asociadas a nuestro cuadro de dificultades a la hora de dormir. El insomnio intermitente por ejemplo es aquel que ocurre principalmente por factores externos, situaciones de estrés, presión u otros que alteran nuestro patrón de sueño pero cuyas consecuencias desaparecen en el momento que se resuelven aquellas cuestiones.
- El insomnio inicial es aquel que afecta a nuestra capacidad de dormirnos cuando nos disponemos a ello. Nuestra frustración crece a medida que vemos pasar los minutos en el reloj sin lograr conciliar el sueño, generando una descarga en nuestro cuerpo con efectos de activación totalmente contrarios a los que buscamos…
- El insonmio medio es aquel que hace que un microdespertar se convierta en un despertar completo. Nos ocurre a mitad de la noche y se ve agravado si en ese momento cogemos el movil o encendemos la luz…
- El insonmio terminal tiene más que ver con los despertares prontíos tras varias horas de sueño. Puede que nuestro cuerpo esté acostumbrado a despertarse a una hora y lo haga así también los sábados mal que nos pese, o con que nuestro cerebro interprete que ya ha dormido el tiempo suficiente…
4. EL MOMENTO DE SOÑAR: Sueño REM.
Las dos etapas por excelencia que caracterizan nuestro espacio d sueño, son la fase REM (fase de movimientos oculares rápidos) y la fase no REM (o fase de sueño lento). El sueño no REM se divide en cuatro fases diferentes a su vez.
“…Siempre soñamos pero no en todas ocasiones lo recordamos.”
Donde realmente soñamos es en la fase REM, un período caracterizado por una total atonía muscular (nos quedamos muy quietos) que se da en contraste con una gran activación del sistema nervioso central (los movimientos oculares rápidos representan esta activación y dan nombre a esta fase).
Esta combinación da lugar al caldo de cultivo perfecto para que se gesten los sueños, cuerpo muy dormido, mente muy activa. Lo curioso es que solo si despertamos durante esta fase recordaremos lo que hemos soñado al día siguiente. Es decir, siempre soñamos pero no en todas ocasiones lo recordamos.
5. OTRAS CURIOSIDADES: Las alucinaciones hipnagógicas.
Durante la primera fase del sueño no rem, pueden producirse las llamadas alucinaciones hipnagógicas. Diríamos que en este punto precoz del sueño, nuestra percepción se fusiona con el contenido onírico y los estímulos visuales, auditivos o táctiles que surgen se confunden con los reales. Una de las alucinaciones hipnagógicas más comunes es la de esa sensación de vacío o tropiezo que se confunde con una caída y da la lugar a un pequeño despertar sobresaltado… A que a ti también te ha pasado…?
Ahora ya sabes un poco más sobre el misterio mundo de los sueños, que al fin y al cabo no lo es tanto…sigue conociendo más cosas curiosas sobre el comportamiento, el pensamiento y la mente humana con albacallejapsicologa.com.
Alba Calleja. Psicóloga.
Recuerda: 635.961.102
albacallejapsicologa.com
2 comentarios en “5 CLAVES SOBRE EL MISTERIOSO MUNDO DE LOS SUEÑOS”